Ruta del Prerrománico Asturiano El Arte Prerrománico, innovador y original integrado por 14 edificios construidos entre los siglos VIII y X en Asturias, que en el año 1985 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Comenzaremos nuestro trayecto como no en la capital de Asturias, Oviedo, antigua sede de los Reyes de Asturias. En la ciudad visitaremos la Iglesia de San Tirso el Real, fundada por el rey Alfonso II el Casto, de la cual sólo queda el ábside central, capiteles y basas romanas; la Cámara Santa, utilizada como relicario de la Catedral, donde las figuras de los doce Apóstoles actúan como sostenes de la bóveda; al final de la calle Gascona se encuentra la Fuente de la Foncalada, construida durante el reinado de Alfonso III el Magno; la Iglesia de San Julián de los Prados (Santullano), es la mejor conservada de todas las construcciones prerrománicas asturianas; en Monte Naranco se hallan dos edificios del arte Ramirense (construidos durante el reinado de Ramiro I y su hijo Ordoño I –año 842-866-):el palacio de Santa María del Naranco, que posee dos plantas, y la Iglesia de San Miguel de Lillo, de la que sólo se conserva una parte de ella que cuenta con bellísimos relieves decorativos y restos de pinturas; la Iglesia de Santa María de Bendones, de la que sólo se conserva algún resto de mural. IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LILLO, OVIEDO En el Puerto de Pajares, en las cercanías de Pola de Lena, se halla el Templo de Santa Cristina de Lena, de aspecto similar a la Iglesia de Santa María del Naranco, pero con elementos visigodos. Situados en la carretera de A Coruña hasta Trubia, cogemos una carretera local que nos lleva a Llanera aqui podremos visitar la Iglesia de San Pedro de Nora, que data de la época inicial (construida durante el reinado de Alfonso II el Casto). Desde Trubia hacia Teverga, nos paramos en Santo Adriano donde visitaremos la Iglesia de Santo Adriano de Tuñón, de la época inicial, cuyo estilo es más tosco que la anterior Volviendo a la carretera nos dirigimos hasta Pravia, donde se halla la Basílica de San Juan de Santianes, es el templo más antiguo de Asturias del que se conservan restos (774-783) de las columnas del arco del triunfo, elementos decorativos y parte de la piedra laberíntica epigráfica de Silo. En la costa del oriente asturiano finalizaremos nuestro recorrido. La primera parada la realizaremos en el municipio de Villaviciosa, donde se encuentra la Iglesia de San Salvador de Valdediós, la cual data de la época final (reinado de Alfonso III el Magno, años 866-910), y presenta arcos de herradura e importantes murales en su interior. También visitaremos la Iglesia de San Salvador de Priesca, de aspecto más tosca que la anterior, y que también posee celosías en las ventanas y restos de murales en su interior. Par terminar con esta maravillosa ruta llegamos hasta Colunga, donde conoceremos la Iglesia de Santiago Gobiendes, construida durante el primer cuarto del siglo X. Posee dos de las ábsides iniciales, arcos de ladrillo, cubierta de madera, arcos de herradura y una bellísima ventana ajimezada.
|